Page 113 - Borges interactivo
P. 113
JOSÉ MARTÍNEZ TORRES • ANTONIO DURÁN RUIZ 113 Luis Melián Lafinur, Olimar, azufre, los bastos, la ballena, el gas, la caldera, Napoleón, Agustín de Vedia. En lugar de quinientos, decía nueve. Cada palabra tenía un signo particular, una especie marca; las últimas muy complicadas... Yo traté explicarle que esa rapsodia de voces inconexas era precisamente lo contrario sistema numeración. Le dije que decir 365 era decir tres cente- nas, seis decenas, cinco unidades; análisis no existe en los “números” El Negro Timoteo o manta de carne. Funes no me entendió o no quiso entenderme. Locke, en el siglo XVII, postuló (y reprobó) un idioma imposible en el que cada cosa individual, cada piedra, cada pájaro y cada rama tuviera nombre propio; Funes proyectó al- guna vez un idioma análogo, pero lo desechó por parecerle demasiado general, demasiado ambiguo. En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado. Resolvió reducir cada una de sus jornadas pretéritas a unos setenta mil recuerdos, que defniría luego por cifras. Lo disuadieron dos consideraciones: la conciencia de que la tarea era interminable, la conciencia de que era inútil. Pensó que en la hora de la muerte no habría acabado aún de clasifcar todos los recuer- dos de la niñez. Los dos proyectos que he indicado (un vocabulario infnito para serie natural de los nú- meros, un inútil catálogo mental de todas las imágenes del recuerdo) son insensatos, pero revelan cierta balbuciente grandeza. Nos dejan vislumbrar o inferir el vertiginoso mundo de Funes. Éste, no lo olvidemos, era casi incapaz de ideas generales, platónicas. No sólo le costa- ba comprender que el símbolo genérico perro abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfl) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente). Su propia cara en el espe- jo, sus propias manos, lo sorprendían cada vez. Refere Swift que el emperador de Lilliput dis- cernía el movimiento del minutero; Funes discernía continuamente los tranquilos avances de la Universidad Autónoma de Chiapas
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118