Page 264 - Salud y Políticas públicas: Magnos acuerdos, acciones limitadas
P. 264
A. NAZAR BEUTELSPACHER, E. ZAPATA MARTELO, 264 B. SUÁREZ SANROMÁN, M. DEL R. AYALA CARRILLO, N. J. CÁRCAMO TOALÁ En los menores de un año, 65.9% registran desnutrición crónica, sugiriendo un retardo en el crecimiento desde antes del nacimiento, condición asociada a la desnutrición de las madres, y que se ha documentado como una de las causas de la desnutrición crónica en contextos de pobreza y vulnerabilidad social (FAO, 2008). Los resultados presentados hasta ahora muestran que la prevalencia de desnutrición cróni- ca en niños y niñas de familias jornaleras agrícolas empleadas en las fncas cafetaleras mexicanas registran cifras muy elevadas, incluso desde los primeros meses de vida. No se documentan di- ferencias en la frecuencia de la desnutrición crónica entre niños y niñas, a la vez que se presenta una tendencia ascendente en la proporción de afectados conforme la edad de los y las menores es mayor, evidenciando el efecto acumulativo del hambre crónica. Los datos sugieren un retar- do en el crecimiento desde antes del nacimiento, probablemente asociado a la desnutrición de las madres. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 0 a 59 meses de edad, según municipios y departamentos guatemaltecos de origen De los 224 menores de cinco años incluidos en la encuesta nutricional, 182 (81.2%) son origina- rios del departamento de San Marcos, 12.5% del departamento de Huehuetenango y 5.4% del departamento de Quetzaltenango (Cuadro 2). La prevalencia de desnutrición crónica moderada y severa en los niños y niñas originarios del departamento de San Marcos fue de 71.6%; en los originarios de Huehuetenango de 71.4%, y en los de Quetzaltenango de 50.0%. En los pocos niños y niñas provenientes de los departa- mentos de Sololá, Suchitepéquez y Quiché, la desnutrición crónica moderada y severa afecta a la totalidad de ellos y ellas (100.0%) (Cuadro 2). Universidad Autónoma de Chiapas