Page 289 - Borges interactivo
P. 289
JOSÉ MARTÍNEZ TORRES • ANTONIO DURÁN RUIZ 289 mento, lo profetizó a él con más precisión. Una vez que se supo ciego, emprendió dos obras históricas: una Historia de Moscovia y una Historia de Inglaterra, que quedaron inconclusas. Y luego el largo poema El paraíso perdido. Buscó un tema que pudiera interesar a todos los hombres y no solamente a los ingleses. Ese tema fue Adán, nuestro padre común. Pasaba buena parte de su tiempo solo, componía versos y su memoria se había acre- centado.Podía tener cuarenta o cincuenta endecasílabos blancos en la memoria y luego los dictaba a quienes venían a visitarlo. Así compuso el poema. Recordó y pensó en el destino de Sansón, tan parecido al suyo, porque ya Cromwell había muerto y había llegado la hora de la Restauración. Milton fue perseguido y pudo ser condenado a muerte por haber justifcado la ejecución del rey. Pero Carlos II —hijo de Carlos I “El Ejecutado”—, cuando le trajeron la lista de los condenados a muerte, tomó la pluma y dijo, no sin nobleza: “Hay algo en mi mano de- recha que se niega a frmar una sentencia de muerte”. Milton se salvó, y muchos otros con él. Escribió entonces el Samson Agonistes. Quiso hacer una tragedia griega. La acción ocurre en un día, el último día de Sansón, y Milton pensó en el parecido de los destinos, ya que él, como Sansón, había sido el hombre fuerte fnalmente vencido. Estaba ciego. Y escribió aque- llos versosque siempre, según Landor, suelen puntuarse mal, y que realmente tendría que ser: “Eyeless, in Gaza, at de mill, with them slaves”: “Ciego, en Gaza (Gaza es una ciudad flistea, una ciudad enemiga), en la noria, con los esclavos”. Es como si las desdichas fueran acumulán- dose sobre Sansón. Milton tiene un soneto en el que habla de su ceguera. Hay una línea que se ve que está escrita por un ciego. Cuando tiene que describir el mundo, dice: “In this dark world and wide”, “En este mundo oscuro y ancho”, que es precisamente el mundo de los ciegos cuando están solos, porque caminan buscando apoyo con las manos extendidas. Aquí tenemos un ejemplo Universidad Autónoma de Chiapas