Page 260 - Borges interactivo
P. 260
260 BORGES INTERACTIVO siquiera de un modo simbólico, la historia secular de la patria, con sus generaciones, sus des- tierros, sus agonías, sus batallas de Tucumán y de Ituzaingó, en las andanzas de un cuchillero de 1870. Oyuela (Antología poética hispanoamericana, tomo tercero, notas) ha desbaratado ya ese complot. “El asunto del Martín Fierro”, anota, “no es propiamente nacional, ni menos de raza, ni se relaciona en modo alguno con nuestros orígenes como pueblo, ni como nación políticamente constituida. Trátase en él de las dolorosas vicisitudes de la vida de un gaucho, en el último tercio del siglo anterior, en la época de la decadencia y próxima desaparición de este tipo local y transitorio nuestro, ante una organización social que lo aniquila, contadas o cantadas por el mismo protagonista.” La tercera distrae con mejores tentaciones. Afrma con delicado error, por ejemplo, que el Martín Fierro es una presentación de la pampa. El hecho es que a los hombres de la ciudad, la campaña sólo nos puede ser presentada como un descubrimiento gradual, como una serie de experiencias posibles. Es el procedimiento de las novelas de aprendizaje pampeano, The Purple Land (1885) de Hudson, y Don Segundo Sombra (1926) de Güiraldes, cuyos protagonis- tas van identifcándose con el campo. No es el procedimiento de Hernández, que presupone deliberadamente la pampa y los hábitos diarios de la pampa, sin detallarlos nunca —omisión verosímil en un gaucho, que habla para otros gauchos. Alguien querrá oponerme estos versos, y los precedidos por ellos: Yo he conocido esta tierra en que el paisano vivía y su ranchito tenía, y sus hijos y mujer. Era una delicia el ver cómo pasaba sus días. Universidad Autónoma de Chiapas
   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265