Page 220 - Borges interactivo
P. 220
220 BORGES INTERACTIVO La tercera versión que comentaré, la más trabajada, es invención de un escritor harto más complejo que Wells, si bien menos dotado de esas agradables virtudes que es usual llamar clásicas. Me refero al autor de La humillación de los Northmore, el triste y laberíntico Henry James. Éste, al morir, dejó inconclusa una novela de carácter fantástico, The Sense of the Past, que es una variación o elaboración de The Time Machine. El protagonista de Wells viaja al 1 porvenir en un inconcebible vehículo que progresa o retrocede en el tiempo como los otros vehículos en el espacio; el de James regresa al pasado, al siglo XVIII, a fuerza de compene- trarse con esa época. (Los dos procedimientos son imposibles, pero es menos arbitrario el de James.) En The Sense of the Past, el nexo entre lo real y lo imaginativo (entre la actualidad y el pasado) no es una for, como en las anteriores fcciones; es un retrato que data del siglo XVIII y que misteriosamente representa al protagonista. Éste, fascinado por esa tela, consigue trasladarse a la fecha en que la ejecutaron. Entre las personas que encuentra, fgura, necesa- riamente, el pintor; éste lo pinta con temor y con aversión, pues intuye algo desacostumbrado y anómalo en esas facciones futuras… James, crea, así, un incomparable regressus in infinitum, ya que su héroe, Ralph Pendrel, se traslada al siglo XVIII. La causa es posterior al efecto, el motivo del viaje es una de las consecuencias del viaje. Wells, verosímilmente, desconocía el texto de Coleridge; Henry James conocía y ad- miraba el texto de Wells. Claro está que si es válida la doctrina de que todos los autores son un autor, tales hechos son insignifcantes. En rigor, no es indispensable ir tan lejos; el panteísta 2 que declara que la pluralidad de los autores es ilusoria, encuentra inesperado apoyo en el cla- 1. No he leído The Sense of the Past, pero conozco el sufciente análisis de Stephen Spender, en su obra The Destructive Element (páginas 105-110). James fue amigo de Wells; par su relación puede consultarse el vasto Experiment in Autobiography de éste. 2. Al promediar el siglo XVII, el epigramista del panteísmo Angelus Silesius dijo que todos los bienaventurados son uno (Cheru- binischer Wandersmann, V, 7) y que todo cristiano debe ser Cristo (op. cit., V, 9). Universidad Autónoma de Chiapas
   215   216   217   218   219   220   221   222   223   224   225