Page 223 - Borges interactivo
P. 223
JOSÉ MARTÍNEZ TORRES • ANTONIO DURÁN RUIZ 223 amor de la Ballena Blanca; Franz Kafka, sus crecientes y sórdidos laberintos. No hay escritor de fama universal que no haya amonedado un símbolo; éste, conviene recordar, no siempre es objetivo y externo. Góngora o Mallarmé, verbigracia, perduran como el escritor que labo- riosamente forja una obra secreta; Whitman, como protagonista semidivino de Leaves of grass. De Quevedo, en cambio, sólo perdura una imagen caricatural. “El más noble estilista español se ha transformado en un prototipo chascarrillero”, observa Leopoldo Lugones (El imperio jesuítico, 1904, pág. 59). Lamb dijo que Edmund Spenser era the poet’s poet, el poeta de los poetas. De Quevedo habría que resignarse a decir que es el literato de los literatos. Para gustar de Quevedo hay que ser (en acto o en potencia) un hombre de letras; inversamente, nadie que tenga vocación literaria puede no gustar de Quevedo. La grandeza de Quevedo es verbal. Juzgarlo un flósofo, un teólogo o (como quiere Au- reliano Fernández Guerra) un hombre de estado, es un error que pueden consentir los títulos de sus obras, no el contenido. Su tratado Providencia de Dios, padecida de los que la niegan y gozada de los que la confiesan; doctrina estudiada en los gusanos y persecuciones de Job prefere la intimidación al razonamiento. Como Cicerón (De natura deorum, II, 40—44), prueba un orden divino mediante el orden que se observa en los astros, “dilatada república de luces”, y, despachada esa variación estelar del argumento cosmológico, agrega: “Pocos fueron los que absolutamente negaron que había Dios; sacaré a la vergüenza los que tuvieron menos, y son: Diágoras milesio, Protágoras abderites, discípulos de Demócrito y Theodoro (llamado Atheo vulgarmente), y Bión borysthenites, discípulo del inmundo y desatinado Theodoro”, lo cual es mero terrorismo. Hay en la historia de la flosofía doctrinas probablemente falsas, que ejercen un oscuro encanto sobre la imaginación de los hombres: la doctrina platónica y pitagórica del Universidad Autónoma de Chiapas