Page 226 - Borges interactivo
P. 226
226 BORGES INTERACTIVO al absurdo un museo de primores, divinamente destinado a salvar del olvido las locuciones zurriburi, abarrisco, cochite hervite, quítame allá esas pajas y a trochimoche. Quevedo ha sido equiparado, más de una vez, a Luciano de Samosata. Hay una dife- rencia fundamental: Luciano al combatir en el siglo II a las divinidades olímpicas, hace obra de polémica religiosa; Quevedo, al repetir ese ataque en el siglo XVI de nuestra era, se limita a observar una tradición literaria. Examinada, siquiera brevemente, su prosa, paso a discutir su poesía, no menos múltiple. Considerados como documentos de una pasión, los poemas eróticos de Quevedo son insatisfactorios; considerados como juegos de hipérboles, como deliberados ejercicios de pe- trarquismo, suelen ser admirables. Quevedo, hombre de apetitos vehementes, no dejó nunca de aspirar al ascetismo estoico; también debió de parecerle insensato depender de mujeres (“aquél es avisado, que usa de sus caricias y no se fía de éstas”); bastan esos motivos para explicar la artifcialidad voluntaria de aquella Musa IV de su Parnaso, que “canta hazañas del amor y de la hermosura”. El acento personal de Quevedo está en otras piezas; en las que le permiten publicar su melancolía, su coraje o su desengaño. Por ejemplo, en este soneto que envió, desde su Torre de Juan Abad, a don José de Salas (Musa, II, 109): Retirado en la paz de estos desiertos con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos. Si no siempre entendidos, siempre abiertos, o enmiendan o secundan mis asuntos, y en músicos, callados contrapuntos al sueño de la vida hablan despiertos. Universidad Autónoma de Chiapas
   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230   231