Page 37 - CONSULTORÍA SOCIAL
        P. 37
     CAPÍTULO 1: REALIDADES SOCIALES, CAMBIOS
                                                       Y CONSULTORÍA SOCIAL                                       37
           gobierno federal mexicano apoyó diplomados para que los prestadores de servicios independientes
           adquirieran habilidades de consultoría. Esos procesos contribuyeron a la formación y certificación
           de consultores, no solamente en México sino también en otros países del continente.
                Para que se perciba como necesaria la ayuda de un consultor se requiere que alguien
           este insatisfecho, que perciba que algo “no funciona”, es decir que haya un problema más una
           colectividad interesada en invertir energía, tiempo, recursos y trabajo para resolverlo.
                La consultoría social ha demostrado ser una alternativa viable para atender conflictos
           sociales, deterioro ambiental, inequidades de género, discriminación de grupos vulnerables
           en  su  camino  a  la  dignificación,  diseño  de  proyectos  territoriales/regionales  desde  la
           cosmovisión cultural local, soluciones interculturales a asuntos educativos, de salud, de
           violencia intrafamiliar, etcétera.
                De acuerdo con un sondeo realizado en la Universidad Intercultural de Chiapas, Unidad
           Multidisciplinaria de Las Margaritas, en 2012, entre 7º y 8ºsemestres, el 90 por ciento de los
           estudiantes a punto de egresar aspiraba a trabajar en alguna institución de gobierno. En un
           estado como Chiapas, donde los empleos permanentes predominantes son la docencia y los
           puestos administrativos de naturaleza burocrática en las instituciones gubernamentales, este
           deseo puede ser considerado “normal”.
                Menos del 10 por ciento de los estudiantes dijeron desear regresar a trabajar con sus co-
           munidades, no obstante que las dos carreras de la unidad académica, turismo alternativo y len-
           gua y cultura, plantean como “muy deseable” tal posibilidad en uno de los objetivos curriculares.
           La mayoría lo que quería era alejarse o al menos quedarse a vivir en una cabecera municipal de
           la región. Su pregunta era: “¿en qué vamos a trabajar en la comunidad?, ¡ahí no hay trabajo!, ¡el
           trabajo está en la ciudad! estudiamos para tener un empleo fijo porque sembrar no es rentable
           y no hay apoyos para nosotros los jóvenes.”
                                                        Universidad Autónoma de Chiapas
     	
