Page 38 - CONSULTORÍA SOCIAL
        P. 38
     CONSULTORÍA SOCIAL.
       38             ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL EMERGENTE
                    La inercia que sobrevalora el estilo de vida urbano ligado al consumo del supermercado
               y las plazas comerciales en las ciudades y menosprecia la forma de ser-vivir de las localidades
               rurales contribuye a esta visión de los jóvenes, el desaliento y el desempleo con frecuencia los
               obligan a regresar derrotados a sus localidades, pues es peor ser paria urbano, estigmatizado,
               vulnerable a toda clase de abusos. Es triste constatar, que quienes se quedan deben ser más
               agresivos que los abusivos urbanos para sobrevivir en la selva de concreto.
                    En México 26.3 por ciento de la población tiene entre 15 y 29 años (31.2 millones). En
               2012, 36 mil jóvenes tuvieron una muerte violenta, representando el 56 por ciento del total
               de decesos en estas edades. El 13 de agosto de 2014 la ONU declaró que hay 73.4 millones
               de jóvenes desempleados en el mundo, 90 por ciento de ellos en países pobres. La crisis de
               desempleo es creciente. Por su parte, la OIT afirma que en América Latina y El Caribe hay
               108 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, 56 por ciento en busca de empleo y 35 millones
               con empleos variables, de los cuales 61.7 están en la informalidad con trabajos temporales, sin
               seguro social y otros derechos laborales.
                      La tasa de desempleo urbano de los jóvenes latinoamericanos triplica a la de los adultos. Pero la
                      falta de un trabajo es sólo la punta del iceberg, pues, por otra parte, seis de cada 10 jóvenes que
                      sí consiguen ingresar al mercado laboral lo hacen en condiciones de in-formalidad. (…) el desafío
                      generado por la crisis del empleo juvenil requiere de acciones y políticas específicas y combinadas
                      en el marco de estrategias integrales (…) el empleo de los jóvenes debe ser considerado como
                      una prioridad nacional. (OIT, Diario el Mun-do13/08/2014).
                    En abril de 2014 el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) hizo una investigación
               respecto a la educación superior y las percepciones económicas, elecciones y popularidad de
               acuerdo con las carreras. Estos son algunos de los datos obtenidos:
                                     Universidad Autónoma de Chiapas
     	
