Page 41 - CONSULTORÍA SOCIAL
        P. 41
     CAPÍTULO 1: REALIDADES SOCIALES, CAMBIOS
                                                       Y CONSULTORÍA SOCIAL                                       41
                En 2/3 de esas profesiones se requiere el desarrollo de habilidades para tratar con gente
           e involucrarla en el diseño y la ejecución de soluciones. El tercio restante corresponde a
           las profesiones “nerds”  con  predominio  de  habilidades  tecnológicas  y  operación  en  equipos
           pequeños altamente especializados. Parece que la otra condición hacia el desempeño profesional
           en el futuro es la capacidad para relacionar efectivamente la teoría y la práctica con objetivos de
           transformación e innovación social, (superar “el modo zombi” y generar autoconciencia).
                Al respecto del involucramiento de los actores sociales, el biólogo Víctor Toledo de la
           UNAM y otros académicos internacionales y nacionales coinciden en afirmar que las acciones
           de conservación ambiental no tienen posibilidad de éxito sin considerar las decisiones de los
           habitantes de las regiones. Lo biológico y lo técnico pasan a segundo plano y la reflexividad
           de la comunidad se vuelve protagónica porque al menos en ejidos y comunidades originarias
           gran parte de lo que sucede depende de sus decisiones, incluso dentro de las Áreas Naturales
           Protegidas (ANP), cuyos territorios son en un 80% propiedad social. Por ello los enfoques
           participativos son modos correctos y asertivos de trabajar para obtener buenos resultados y
           avances en el camino de resolver los grandes problemas estratégicos si queremos un futuro de
           convivencia pacífica y un país pluricultural en los hechos y en la vida cotidiana del país, como
           lo establece el artículo 2º de la Constitución Mexicana reformada en 2001.
                Desafortunadamente todavía predominan las actitudes y los modos extractivos de recur-
           sos (incluyendo lo mismo minerales que información). Esa filosofía operante no coadyuva a
           un futuro pacífico porque acrecienta la desconfianza, la frustración social y el enojo. El planeta
           es de todos y por lo tanto tenemos derecho a participar en la toma de decisiones  porque
           somos capaces de reflexionar y visualizar las prioridades a largo plazo. Es indispensable crear
           consensos previos a los proyectos estratégicos.
                Quizá debería ser prioridad en todas las universidades y carreras formar estudiantes con
           amplias capacidades transversales de diálogo y negociación. Este libro encuentra su oportunidad
                                                        Universidad Autónoma de Chiapas
     	
